MODOS DE PRODUCCIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA
I.
INTRODUCCIÓN
Existen diversos modos de producción
dentro de una sociedad, determinados por las relaciones de producción que las
personas establecen entre sí.
Para el filósofo alemán Karl Marx, el modo
de producción no está determinado por QUÉ SE PRODUCE, ni POR CUÁNTO SE PRODUCE,
sino por CÓMO se lleva a cabo dicho proceso de producción.
La sociedad se las ha ingeniado a través
del tiempo para buscarle soluciones a sus inconvenientes económicos, así surgen
los modos de producción. Los modos de producción son la forma en que las
personas se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes y
servicios que satisfacen sus necesidades.
II.
OBJETIVOS
GENERALES
ü Reconocer
la importancia que tienen los modos de producción para el desarrollo económico
de la sociedad.
ü Identificar
cuáles son los modos de producción que existieron a lo largo de la historia.
III.
CONCEPTO
DE MODOS DE PRODUCCIÓN
Modo de producción es, según la teoría
marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las
personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los
bienes necesarios para su desarrollo. El término fue utilizado por primera vez
en el folleto inédito La ideología
alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.
Marx ha propuesto, a modo de esquema, la
siguiente sucesión de modos de producción a través de la historia:
o
Comunismo primitivo
o
Modo de producción esclavista
o
Modo de producción asiático
o
Modo de producción feudal
o
Modo de producción capitalista
o
Modo de producción socialista
IV.
IMPORTANCIA
DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
Formas de producción de bienes materiales para asegurar la existencia del hombre.
Ha evolucionado a la par de la humanidad.
Elemento básico que permite explicar y comprender la naturaleza de la sociedad.
Ha dado origen a las diferentes clases sociales que han existido en la historia de la humanidad debido a las relaciones de producción.
Ha dado origen a la propiedad privada y propiedad colectiva.
- Ha permitido el intercambio comercial a nivel mundial.

|
V.
COMUNISMO
PRIMITIVO
Por comunismo primitivo, comunidad
primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista,
una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas
por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad
colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias)
y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de
producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia
económica.
La comunidad primitiva se caracteriza por
ser aquel grupo que comparte un territorio y los objetivos las cuales se
distingue varios tipos de organización las cuales son:
*La Horda: es
la forma más simple de la sociedad, no se distingue relación de paternidad,
filiación ni descendencia, existe un macho dominante con unas o más hembras con
sus crías, se caracterizan por ser nómadas de números reducidos de 30 a 40
individuos y se dedican a la recolección.
*El Clan o Gens:
tiene descendencia, elige a su pareja fuera del grupo y se caracterizan por ser
unidos como una gran familia.
*La Tribu: se
forma con la unión de varios subgrupos, poseen un territorio determinado,
poseen homogeneidad cultural y existe un lenguaje definido, tiene una
organización política determinada. Cuando las tribus comienzan a unirse forman
los pueblos y esos vienen a ser los antecedentes culturales de estados y
naciones actuales.
La manera de vivir era como los nómadas ya
que los hombres de esos tiempos no contaban con el conocimiento completo ni con
los instrumentos para trabajar la tierra y tener como subsistir. Con el
descubrimiento del fuego comienza a dominar la naturaleza y ampliar su
alimentación ya que empieza a ingerir alimentos cocidos y elaboran nuevos
instrumentos de trabajo como son el arco, la flecha, lanza que inician una
nueva época en el desarrollo de la fuerza productiva. Surge la primera división
del trabajo conocida como la división natural la cual consiste en que el hombre
se dedica a la caza y a la pesca y la mujer a la recolección y elaboración de
los alimentos. Surge la segunda división del trabajo representada por la
agricultura y la ganadería la cual constituye un paso muy importante en el
desarrollo de la fuerza productiva y logar el arraigo del hombre a la tierra
trasformado de nómada en sedentario con ellos comienza a formarse los primeros
pueblos y culturas. Surge el trueque ya que con el descubrimientos del fuego y
la fundición de los metales y el invento del tejido se comienzan a fabricar
adornos, ropa y armas, las tribus ganaderas y agrícolas intercambia esto por el
excedentes de su producto. El desarrollo de la fuerza productiva llega a tal
grado que entra en contradicción con las relaciones de producción dominantes en
la comunidad primitiva, cuya base es el trabajo y la propiedad colectiva de los
medios de producción. Cuando el hombre se da cuenta de que organizando y
trabajando duro puede lograr un mayor excedente económico, empieza a abstenerse
de repartir, entre los demos miembros de la comunidad, ocasionando con ello el
surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción; con ello
aparece la hacienda individual y privada que se convierte en la principal
unidad económica.
V.I CARACTERÍSTICAS DEL COMUNISMO PRIMITIVO
Primera
forma de organización para satisfacer necesidades sociales
En
un principio el hombre fue nómada porque dependía directamente de lo que la
naturaleza le proporcionaba
Llamada
sociedad de autoconsumo o auto subsistencia
Sus
instrumentos de producción: piedra en estado natural, tallada, pulida y luego
utilizan los metales (cobre, bronce, hierro, etc...) hasta llegar a elaborar
hachas, cuchillos, etc.
Se
da un traspaso de la propiedad colectiva hacia la propiedad colectiva familiar
VI.
MODO
DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
El modo de producción esclavista es uno de
los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la
historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las
fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción.
El modo de producción esclavista es propio
de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial.
El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen
inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y
esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las
técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para
mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico
(la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas
fundamentales.
VI.I
CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
Surge la propiedad privada de los medios de producción
e incluso de los mismos productores
Aparecen clases sociales fundamentales y antagónicas
(esclavistas-esclavos)
Explotación del hombre por el hombre
Aumento de producción
En el comercio aparecen los mercaderes o comerciantes
Aparece y se desarrolló la moneda que facilita el
intercambio de productos
VII.
MODO
DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO
Fue el sistema económico y de producción
habitual en muchas zonas del mundo al desintegrarse las comunidades primitivas.
También llamado régimen despótico-tributario, se desarrolló en zonas de Asia,
Egipto, Persia y de la América prehispánica.
Frente a las estructuras más primitivas,
en este modo ya existía la explotación del hombre por el hombre. Además, a
pesar de que se trabajaba para cubrir las necesidades de la comunidad, existía
una clase dirigente que cobraba un tributo a los trabajadores. La figura
principal de esa clase dominante era el déspota.
Para Marx, estas sociedades,
aunque no son consideradas esclavistas, sí dan lugar a una “esclavitud
general”. Esto era especialmente notorio cuando las comunidades tenían que
trabajar para otras comunidades por razones de conquista.
Es un sistema pre capitalista, existe
explotación del hombre, es decir, existe una clase dominante y una clase
dominada. Está ligado a formas de producción más desarrolladas (Agricultura,
ganadería).
VII.I
CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE PRODUCCION ASIÁTICO
Sus principales
características son:
o
Existe un soberano (Déspota)
o
Explotación colectiva
o
Clase opresora y oprimida
o
Se trabaja para todos
o
Agricultura
o
Ganadería
o
Uso de metales y Pesca
o
Se desarrolla el comercio
VIII.
MODO
DE PRODUCCIÓN FEUDAL
Las invasiones que sufre Europa durante
más de cien años (normandos, musulmanes, eslavos) con la caída del Imperio
romano y el posterior debilitamiento del Imperio carolingio frenarán la
actividad económica hasta las puertas del año 1000.
A raíz de la caída del imperio romano los
esclavos adquirieron su libertad y comienzan a trabajar los terrenos surgiendo
así los campesinos o siervos que se agrupaban en torno a un señor feudal, ya
que este les daba protección a cambio de su trabajo. Cada señor feudal contaba
con grandes cantidades de terreno. La economía tenía carácter natural en lo
fundamental y básico, es decir los productos del trabajo se destinaban en su
masa principalmente al consumo personal y no al cambio. Sin embargo, una parte
de la producción era destinada al señor feudal. Se da el desarrollo de tres
clase sociales: los campesinos, los artesanos, los señores feudales o
terrateniente y la monarquía o reyes. Surge la iglesia que como factor
dominante, convertida en protectora de la estructura social, Su doctrina basada
en la indulgencia (aseguraban el cielo para aquellos que dieran jugosas
limosnas) la iglesia le entregaba a los terratenientes cierto documento que
dijera que sus pecadores eran perdonados a cambio de cierta cantidad de tierra,
de esta manera la iglesia se enriquecía cada vez más y estaba al mismo nivel
social que los terratenientes. El comercio exterior se vuelve más amplio a raíz
del descubrimiento de América. La apertura de la ruta marítima hacia este nuevo
mundo y la India, la producción mercantil va incrementándose y se moderniza
cada vez más el aparato productivo. Además se debe mencionar algunos inventos
como la rueda hidráulica, la brújula, la pólvora, el papel, la imprenta, el
barco de vela y los conocimientos aportados por Copérnico y Galileo someten al
feudalismo.
VIII.I
CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL
o
Surgimiento del campesinado
o
Surgimiento del señor feudal o terrateniente
(finquero)
o
Abolición del esclavismo condicionado
o
Los campesinos dan protección a cambio de
trabajo
o
Surge la iglesia como protector del
campesinado
o
La producción es para el autoconsumo y otra
parte para el señor feudal
o
Surgen tres clases sociales: campesinos,
señores feudales, la monarquía
IX.
MODO
DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
La definición marxista del modo de
producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de
producción basadas socialmente en la existencia de proletarios que no poseen
medios de producción ya que pertenecen a los capitalistas, con los que realizan
un contrato de trabajo, mediante el cual venden su fuerza de trabajo, que es la
única propiedad que tienen, a cambio de un salario, como única manera de
conseguir los medios necesarios para sus subsistencia. Es el capitalista el que
organiza la producción, que en su aspecto técnico está determinada por un nivel
de desarrollo económico propio de la época industrial, en que el capital ha
adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza productiva dominante
en los modos de producción anteriores (esclavismo y feudalismo). La clave de la
concepción marxista del capitalismo está en los conceptos de alienación (el
hecho de que el proceso y el producto del trabajo devienen ajenos al
trabajador); y de plusvalía, o sea, el valor incorporado por el trabajador
asalariado al producto que excede en al valor que representa el salario (teoría
del valor-trabajo). En esa diferencia de valor estriba para Marx el beneficio del
capitalista, puesto que es éste el que realiza el valor de lo producido
mediante la venta en el mercado, que genera un precio que ha de ser superior al
costo de producción si es que la actividad económica ha sido exitosa.
IX.I
CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA
o
Desarrollo del comercio
o
Producción industrial a gran escala
o
Surge el trabajo asalariado
o
Surgen las dos clases sociales: la burguesía
y el proletariado
o
Se incrementa la propiedad privada
o
Surge el mercado de libre competencia
o
Surgen los monopolios y el desarrollo
económico desigual
o
Se incrementa la pugna entre trabajadores y empresarios, aparecen los sindicatos
X.
MODO
DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA
El socialismo fue un ideal de sociedad
justa e igualitaria que debía importarse en un mundo que sustituyera al
capitalismo, comunidad libre, trabajo común, el producto se debe repartir por
igual en relación de armonía y no de
dominación. No debe existir clase social, cooperativas en la educación y fuerza
moral el principal moderador de esta comunidad socialista es Carlos Marx y Federico
Engels. Los sistemas sociales contemporáneos trataron de cambiar el ambiente
necesario para que se mejore la calidad de vida de la sociedad. Algunos
teóricos del socialismo, consideran que hay una ley de desarrollo planificado
lo cual solo es factible que hace un régimen de economía centralizada, ya que
exige que todas las normas de la economía se sometan a una dirección única y
estructurada por el estado. La ley de desarrollo planificado está concebida
sobre las bases de la proporcionalidad en la producción y distribución, tanto
de los bienes de consumo popular como de los medios de producción y de la mano
de obra y de las distintas ramas de la economía para establecer las
proporciones que deberá guardase en la economía nacional. El modo de producción
socialista propugna una distribución más justa de las riquezas y condenan la
propiedad privada de los medios de producción y de cambio, la base del
socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales. Una de
las características más importante de este modo de producción era la plusvalía
que los defensores de esta doctrina decía que le tenía que pertenecer a los
obreros mas no al empresario o capitalista, o sea una vez comprado la fuerza de
trabajo, el poseedor de dinero tiene el derecho de consumirla, es decir, de
obligarla a trabajarla durante un día entero, supongamos que durante doce
horas. Pero el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo
"necesario") un producto que basta para su mantenimiento, durante las
seis horas restante (tiempo de trabajo "suplementario") engendra un
"plusproducto" no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía.
XI.I
CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA
o
Los medios de producción son de propiedad
social
o
No existen las clases sociales
o
Distribución equitativa de los bienes
o
No existe la propiedad privada
o
Desarrollo económico de forma equitativa
o
Desaparece la explotación del hombre
o
Es el modelo teórico de desarrollo ideal
XI.
CONCLUSIÓN
Se puede concluir con la
realización de este trabajo, que el hombre ha pasado a lo largo de la historia
en el aspecto-económico por un proceso de periodización continua (desde el modo
de producción primitiva hasta el socialista), lo cual nos lleva a desarrollar
una inferencia concisa de que el trabajo siempre ha sido arduo, aunque en la
actualidad tengamos la tecnología, el hombre ha tenido que aportar una fuerza
de trabajo desde sus inicios muy esmerada para poder suplir sus necesidades o
la de sus amos. Además, vemos como se pasa de una sociedad desigual a una
sociedad más equitativa e incluyente.
XII.
Bibliografía
GÓMEZ, J. (s.f.). LOS MODOS DE PRODUCCION.
RIVERA, B. (Febrero de 2013).
HISTORIA UNIVERSAL . Obtenido de
http://trabajos-historiauniversal.blogspot.com/p/blog-page_15.html
Demasiado interesante como la economía ha ido cambiando, como desde el pasado esto ha movido a toda la sociedad
ResponderEliminarLa economía es la base de toda sociedad. Gracias por leer este trabajo.
EliminarGenial, excelente trabajo, felicidades.
ResponderEliminarGracias por tus felicitaciones. Dios te bendiga.
Eliminar